Desde inicios de 2017 viene sonando que GlobalFoundries, la antigua división de fabricación de chips de AMD, está preparando todo para implementar el proceso FinFET de 7 nanómetros en sus chips, esto sin tener que pasar por el nodo de fabricación de 10 nanómetros, un paso hasta cierto punto obligado en el que por ejemplo Intel está trabajando desde hace varios años y que finalmente esperamos ver durante 2018 con la llegada de Cannon Lake.
Hoy AMD está confirmando, de alguna manera, esta información debido a la imagen que abre este post, la cual corresponde a un documento publicado hace unos días con respecto al lanzamiento de Ryzen Pro. Dicha imagen nos muestra la hoja de ruta que seguirá la compañía, que coincide con los planes de GlobalFoundries, donde hay varios puntos que llaman la atención, ya que busca despegarse completamente de lo que están haciendo actualmente compañías como Samsung, TSMC y por supuesto Intel.
El salto a los 7nm no significa pasar por los 10nm
La misma GlobalFoundries confirmó en junio que ya tenían todo listo para la fabricación de chips de 7nm y que arrancarían con las pruebas para el siguiente proceso que sería en torno a los 5nm que llegaría en 2020. Este anuncio era un adelanto de lo que podríamos ver en su principal cliente, AMD, quien ahora nos deja claro cómo enfrentará los próximos años.
En la imagen se destaca el lanzamiento durante 2017 y parte de 2018 de los chips bajo arquitectura Zen en procesos de 14nm, que son los que han lanzado actualmente y donde sólo nos faltan los Ryzen Mobile. Durante la segunda mitad de 2018 se dará un ligero salto hacia el proceso de 14 nanómetros de segunda generación, o 14nm+, que es con lo que cerrarán el año.

Pero lo interesante viene a finales de 2018, que es cuando se anunciará la llegada de la segunda generación de la arquitectura Zen, conocida hasta el momento como 'Zen 2', la cual será fabricada bajo procesos FinFET de 7nm y estará disponible los primeros días de 2019. Durante este mismo año todos los procesadores Ryzen serán de 7nm y durante la segunda mitad del año se tiene planeado anunciar la siguiente generación con 'Zen 3' que se basará en 7nm+.
A grandes rasgos, esta estrategia busca adelantarse al trabajo de Intel para así posicionarse con productos más potentes y eficientes, ya que los primeros Ryzen de 7nm podrán tener hasta 48 núcleos y 96 hilos, los cuales se espera que sean lanzados a inicios de 2019, momento en el que se espera que Intel esté lanzando su novena generación conocida como Ice Lake.
Por supuesto hay que considerar que esta hoja de ruta está sujeta a cambios y no es definitiva, sin embargo, es interesante ver la foto completa de la estrategia de AMD en contra de Intel. Esta estrategia no se queda simplemente en ir compitiendo contra lo que lanza Intel, sino llegar a un punto donde lo buscan superar.
En Xataka | Intel Core i9 vs AMD Ryzen: ¿qué importa más, tener más gigahercios o tener más núcleos?
Ver 32 comentarios
32 comentarios
stevenwilliam
Y lo mas bonito es que te puedes armar un PC bastante pepino por menos de 600 euros vease: Ryzen 1200 (le haces un Oc a 3.9 y supera en IPC y multinucleo al i5 7400 )
+RX560+8GB DDR4+B350+HDD 1TB O SS 240+Caja+fuente 430Watts, eso era impensable hasta que llego RYZEN Y AMD gracias AMD por darnos mas abanico de posibilidades y de bajar a intel de la nube y su tiki taka
jusilus
Ahora sólo falta que todo el software se optimice para multihilo y no para máximo IPC de un núcleo y el mundo será un lugar mejor.
gustavosandoval2
Y pensar que hace unos diez meses ni estando loco se me hubiese ocurrido recomendar a cualquier persona comprar un procesador AMD para armar un PC de alto performance... Pues ahora mismo, con la llegada de RYZEN, en el rango de los $200 a $1000, incluso un poco más, son la mejor opción en el mercado de procesadores en la mayoría de las ocasiones.
Intel presentará mejores soluciones para 2018, la competencia lo obliga, que bien le hace esto a este sector del mercado: verdaderas alternativas para los consumidores.
Hazel7
48 núcleos ?
Mis 4 núcleos de mi i5 en que categoría van quedando con esto ?
ayrton_senna
Lo interesante es saber qué software va a ser capaz de aprovechar estos 48 núcleos.
¿Deep Learning? ¿Realidad Virtual 3D? ¿Minado de criptomonedas? ¿CAD/CAM?
Por otro lado, ¿bajará el precio de la memoria RAM para poder sacar partido a tanta CPU? Si continuamos limitados por 8Gigas de RAM en la mayoría de los equipos personales, veo difícil que los núcleos puedan hacer nada.
Usuario desactivado
Tres años para ahorrar y comprarse algo bueno en 2020.
Espero que lo acompañen BUENAS placas madre.
Buena ram, y buen HD (SSD o lo que toque M2.0)
Y ya una buena gráfica, y bueno, si ese PC no te dura 5 años, es que estas muy loco.
César
Con el mismo socket ??
César
Gracias por la información. Pues esperaré al QChannel ! :)
patrickgomezleon
Por supuesto que entre esta competencia nos beneficiamos todos, pero no a corto plazo. Mucha gente desistirá al saber que tras los 7 nanómetros se encuentran los 5, y es cuando ahorrará para ello.
Yo he comprado una placa B350 que desde luego pienso usar con Ryzen y ya pueden pasar los siguientes.
Si se hicieran la competencia también aprovechando las tecnologías actuales que siguen sin estar desfasadas más ventas tendrían en todos los sentidos. Por mi parte ya no sigo el juego.
raullopez4
Puro humo como siempre, como le gusta a AMD.